lunes, 20 de abril de 2015

APRENDIZAJE DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA


A mi parecer, durante este curso pude potenciar mis conocimientos sobre diseño y sobre la importancia de identificar claramente las necesidades de cada población, ese es el primer paso y el más difícil pues, puede que lo que vemos desde afuera no sea realmente lo que se necesita.
por otro lado, pude identificar competencias de mis compañeras y eso me permitió aprender de ellas, es decir llevamos un aprendizaje entre iguales, además se fortaleció el aprendizaje colaborativo.
por último, pude valorar a detalle la importancia de planear y lo difícil que resulta combinar actividades en modalidad mixta.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA




           

Belén Aguilar, Verónica Camacho, María Eugenia Díaz,  Maira González, Ámbar Pérez


FUNDAMENTACIÓN:
Los museos han sido importantes espacios  de actividad cultural, pues su acceso no está limitado por condiciones, de edad, sexo, ingreso económico, religión, política, clase social, etc. Por otra parte, los museos han sido un foro  adecuado para  la difusión de una gran variedad de conocimientos, a la vez, han sido un instrumento básico en la formación de una conciencia  que defienda preserve y difunda el patrimonio histórico y cultural.


METODOLOGÍA:
La metodología propuesta para el desarrollo del programa educativo del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos es la constructivista, esta metodología permite trabajar activamente con los participantes, mediante la promoción de actividades lúdicas que propicien aprendizajes significativos.


TIPO DE EVALUACIÓN:
Se propone la evaluación formativa, se toma como una estrategia de mejora para conseguir los objetivos o metas establecidos en el programa, permitiendo una retroalimentación que complemente de un modo amplio el proceso de enseñanza-aprendizaje facilitando la toma de  decisiones sobre la planeación a lo largo de las actividades propuestas por el programa.


PROPÓSITO DEL PROGRAMA:
El programa pretende construir una serie de actividades lúdicas, dinámicas y creativas, como un proceso colaborativo y constructivo que propicien  en los usuarios que visiten el museo nacional de ferrocarriles mexicanos, una reflexión crítica y de concientización  para lograr fomentar el cuidado y preservación del patrimonio cultural del museo.


PERFIL DE INGRESO:
Si bien el programa se desempeñará en un ámbito no formal, los usuarios que ingresen al museo deberán cumplir y respetar lo estipulado en el reglamento del museo, además se pretende que el usuario respete todos los bienes materiales así como el inmueble e infraestructura de la institución. Y que cumpla con los requerimientos de las actividades que se propongan, siempre mostrando respeto y amabilidad con los responsables del museo.


PERFIL DE EGRESO:
El presente programa ha sido formulado como respuesta a la necesidad de concientizar  a los jóvenes y niños sobre la apreciación del patrimonio cultural, su cuidado y conservación. Entendiendo que dicho programa se desarrollará en el ámbito no formal, sin duda, es complemento de la educación formal, y se encuentra estrecha relación con el perfil de egreso de la educación básica.

PERFIL DEL PROMOTOR:
Disciplina profesional: Educación, psicología, sociología, historia, turismo.
Competencias genéricas:
Competencias para la vida. Competencias para el aprendizaje permanente

OBJETIVO GENERAL:
Promover una cultura del cuidado y conservación  de la infraestructura del museo del ferrocarril en los visitantes, mediante actividades de reflexión y concientización.

TEMPORALIDAD:
5 semanas
Evidencias de logro/productos:
Capacitación
Periódico mural
Programa de radio

SECUENCIA DIDÁCTICA:
1.    ¿Qué es y porqué es importante el museo?...“Hey capacítate”
2.    Cuidado y preservación del museo…“de aquí para allá”
3.    Identidad y  patrimonio cultural…“ mis fotos”
4.    El museo un tesoro valioso…“reflexionado ando...”
5.    Promoviendo los espacios culturales “pienso, escribo y expreso”
            6.     Cultura y cuidado... "yo si le entro" (guión radiofónico)


            

OBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN EL MUSEO




El programa pretende construir una serie de actividades lúdicas, dinámicas y creativas, como un proceso colaborativo y constructivo que propicien  en los usuarios que visiten el museo nacional de ferrocarriles mexicanos, una reflexión crítica y de concientización  para lograr fomentar el cuidado y preservación del patrimonio cultural del museo.

¿Qué es un programa educativo?



Un programa educativo según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) Se entiende como un conjunto o secuencia de actividades educativas organizadas para lograr un objetivo predeterminado, es decir, un conjunto específico de tareas educativas.

jueves, 16 de abril de 2015

CONOCIENDO Y APRENDIENDO...

los aprendizajes son más significativos cuándo se comparten con las compañeras y amigas...

EL TRABAJO COLABORATIVO FACILITA EL PROCESO DE APRENDIZAJE


El trabajo colaborativo es una parte imprescindible para que se cumpla el objetivo propuesto. 
La distribución de tareas en el trabajo en equipo llevado a cabo,  facilito la organización y permitió no solo el cumplimiento del programa, sino, obtener  desarrollo de nuestras potencialidades y fortalecerlas.

Resumen del artículo “El museo como potencial para el fortalecimiento de cultura y ocio a través de la participación comunitaria”

El objetivo principal del  artículo titulado  El museo como potencial para el fortalecimiento de cultura y ocio a través de la participación comunitaria es analizar las concepciones y evolución  de los museos, considerando que esté tiene un carácter permanente y duradero, además de una finalidad cultural en educación permanente, educación de adultos, investigación, encauzar el ocio, de preservación, de divulgación, de arte y de desarrollo comunitario.
Así mismo, se analiza cómo es la interrelación con la cultura y el ocio a partir de una reflexión sobre la necesidad de ocupar esos espacios públicos que brindan espacio social, como vías de desarrollo comunitario.
Por: María Eugenia Díaz Trinidad



sábado, 14 de febrero de 2015

comentario sobre los programas educativos a través de las TIC


COMENTARIO


Actualmente las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), juegan un papel esencial en nuestra sociedad estás, han llegado para facilitar los procesos y actividades del ser humano, con el apoyo de las TIC se puede generar conocimiento, aprendizaje, optimizar  tiempo y una mejor manera de aprovechar los recursos, ahora, si trasladamos estas ventajas al campo formativo su impacto, sin duda, es el de un cambio provechoso en la vida del educando propiciando nuevas herramientas que sean de gran relevancia para aquellos usuarios. Por ello, utilizar las nuevas herramientas tecnológicas en los programas educativos se torna a mejores niveles de aprovechamiento, desarrollo intelectual, aprendizaje significativo y un cambio en los paradigmas actuales que nos guíe a proponer nuevas ideas, nuevas formas de pensar y, conjuntamente, crecer para conseguir cualquier fin educativo, que sea planteado por el alumno o el docente al cual va enfocado. 

cartografía de programa educativo


REFERENCIAS

Diccionario de conceptos básicos, University of Wisconsin-Extension, Madison, WI, USA, August 2003 consultado el 13 de enero de 2015. En http://www.uwex.edu/ces/latino/pde/documents/DiccionariodeConceptosBasicos.pdf

Unesco (2006) Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), ISBN 92-9189-037-5 UIS/TD/06-01 consultado el 13 de enero de 2015. En http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/isced97-es.pdf

Jaume Trilla (1997), relaciones entre la educación forma, no formal, e informal. En la educación fuera de la escuela. Consultado el 13 de enero de 2015 en http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/954/1/Relaciones_entre_la+educacion_formal.pdf

CREAD-UAPA. (2003) Tecnologías de información y comunicación, y educación a distancia:Desafíos en el desarrollo de América Latina. Puerto Plata, República Dominicana. Consutado el 13 enero 2015 disponible en http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEAQFjAG&url=http%3A%2F%2Freposital.cuaed.unam.mx%3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F2967%2F1%2FDra.%2520Patricia%2520Avila%2520Mu%25C3%25B1oz%2C%2520CREAD%2C%2520Mexico.doc&ei=fcS1VICJComgyQSWtIKYCA&usg=AFQjCNGdTnbBWIhiIaMCrEyAGLqx5Jr0gw
Jordán Padrón M, Pachón González, L, Blanco Pereira ME, AchiongAlemañy M. (2011) Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de intervención educativa. RevMéd Electrón [Internet]. 13 Enero 2015. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema17.htm