domingo, 23 de noviembre de 2014

perfil de un docente en modalidades mixtas

https://www.youtube.com/watch?v=ymN2x2b48jQ

microenseñanza

Díaz Trinidad María Eugenia
Docencia en Modalidades mixtas

1.        Noción
Es un procedimiento recientemente desarrollado en la educación de profesores, que ofrece entrenamiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza.


















MICROENSEÑANZA

2.        Características
§  Acrecienta el entendimiento del proceso  de enseñanza-aprendizaje que se establece entre el profesor y la enseñanza.
§  Reduce desacuerdos
§  Facilita el análisis del comportamiento del profesor
§  Se basa en criterios objetivos aceptados
§  Se ayuda a reforzar rasgos deseables.


3.        Ejemplo
Se trabajó con miembros de manera individual de facultades y con grupos de facultades en educación superior. Debe mencionarse que los participantes fueron estimulados a seguir con su entrenamiento, gracias a que experimentaron por si mismos la autenticidad de la retroalimentación, la practicidad de los procedimientos de microenseñanza y, sobre todo, la efectividad de éstos en la modificación del comportamiento. También demostraron haber adquirido una gran conciencia de los problemas de la enseñanza y una mayor motivación para comprometerse en actividades dirigidas a mejorar la enseñanza universitaria.


4.        Metodología
o    motivación
o    Comunicación
o    Uso de los recursos didácticos
o    Variación del estimulo
o    Formulación de preguntas
o    Control de la disciplina
o    Organización lógica
o    Integración
o    Retroalimentación 
5.        Categoría
Capacitación docente


6.        Vinculación
La retroalimentación
1.        División
Micro-lección
Micro-elemento
Micro-concepto


Referencia
Arye peleberg, (1970)  microenseñanza: un innovador procedimiento de laboratorio para mejorar la enseñanza y el entrenamiento de profesores, unesco's bulletin prospects in education, vol. I, nº 3. Consultado el 20 de octubre de 2014 en http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res002/txt4.htm#11
Allen, Dwight and Kevin Ryan. Microteaching: Reading.  Massachusettst: Addison Wesley Publishing Company. 1969.
Aubertine, Horace E. .The Use of Microteaching in Training Supervising Teachers» High School Journal 51 (Nov. 1967) 99-106
Borg, Walter R. and others. »The Minocourse: A New Tool for the Education of Teachers». Education 90 (fall 1970) 232-238.

domingo, 16 de noviembre de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN COMO ACTIVIDAD INHERENTE A LA DOCENCIA

“El hombre que se prepara, tiene media batalla ganada”
(Miguel de Cervantes).

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN COMO ACTIVIDAD INHERENTE A LA DOCENCIA

Sumergidos en una serie de aconteceres en el campo educativo, y reconociendo que la labor docente requiere un continuo mejoramiento en la apropiación de conocimientos y estrategias que optimicen su labor diaria,  existen elementos necesarios a considerar  en el desempeño docente, la  planeación entre otros resulta un elemento indispensable para ese continuo mejoramiento.
Ya que como  Gotees menciona,  planear es “hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido”,  equivale a trazar los planes para fijar dentro de ellos nuestra futura acción.
Así mismo la RAE señala que planear significa: Trazar o formar el plan de una obra y hacer planes o proyectos.
Como observamos la planeación implica un plan a llevar a cabo, con el objetivo de conseguir algo, por lo que, si el docente planea sus actividades áulicas, con cierto objetivo y prevé aquellas posibilidades que puedan darse, con seguridad podrá alcanzar dicho objetivo.
La planeación es anticiparse a aquellas situaciones que aunque en muchos de los casos, el docente con gran experiencia, es capaz de sobresalir sin previa planeación, la planeación le ayuda a verificar lo realizado en clase y lo esperado. Sobre todo cuando un docente no cuenta con la suficiente experiencia, la planeación si resulta muy eficaz para el logro de los objetivos educativos.
Por último, es necesario tomar la planeación como algo inherente a la docencia, pues sin duda aquel que prevé con anticipación, estará mejor preparado que el resto.

REFERENCIAS

Guerrero Rubín J, L. La importancia de la planeación  para mejorar la docencia. Revista del colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato. Eutopía (2011). México DF. Consultado en: http://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/eutopia16_jornadasReflex_7.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html