miércoles, 11 de julio de 2012

DEFINIENDO VIDEOENSAYO



20110619145912-el-arbol-de-la-vida-by-sergevirusx degustandolalectura.blogia.com, encontrado en google.com

DEFINIENDO  VIDEOENSAYO




A partir de Pensar el ensayo de Liliana Wieinber (México: Siglo XXI, 2007) retomado por el profesor Carlos Alatriste Montiel
Concepto de ensayo: es un escrito en prosa de manera interpretativa cuyo objetivo es generar conocimientos, puede resultar muy complejo en el ámbito educativo ya que requiere cierto grado de genialidad y práctica.
 A medida que uno escribe su pensar poco a poco hemos de darnos cuenta que mejoran nuestros escritos, escribir un ensayo no solo es mejorar, sino también proyectar nuestro pensar, en un entorno comprensible para el lector, por supuesto sin perder el estilo propio.
Entonces ¿el videoensayo es…?
Con la creación de las tecnologías de la información y comunicación se han dado muchos cambios y el ensayo no es la excepción, ya que combinando ambos el resultado es un espació digital que nos muestra imágenes alusivas del ensayo, estas van en sucesión unas de otras permitiendo que nuestro ojo capte el mensaje que se pretende.
Algunas de las características que presenta son:
§  Es de carácter interpretativo
§  se dirige hacia un fin especifico
§  su contenido posee genialidad implícita
§  se redacta con cohesión en todo lo escrito
§  es  ilimitado y abierto (diferente índole)
§  se presenta con un lenguaje coloquial
§  representa  opinión propia

Para Woolf “El principio que controla [al ensayo] es simplemente que debe dar placer [...]. Todo en el ensayo debe estar dirigido a ese fin.” Cita con la que realmente coincido, no solo es acertada sino es una parte importante, hacer lo que a uno le gusta da como resultado una mejor calidad en el ensayo.

lunes, 9 de julio de 2012


¿Cómo hacer que funcionen en el área educativa las herramientas tecnológicas?




Existiendo diversas herramientas tecnológicas en la actualidad, a mi parecer deberíamos adaptarlas al contexto actual en el que hallásemos la manera adecuada de perseguir mismos objetivos, aunque usando los medios que nos permiten optimizar tiempo, energía, esfuerzo y en algunos casos dinero.

No obstante, no basta con tan sólo echar mano de los materiales dispuestos como por ejemplo (wikis, foros, blogs, entre otros), es importante que se incluyan de manera obligatoria en el los centros educativos, ya que de esta manera agilizará el proceso de uso de tecnologías adecuadas, donde los alumnos desarrollen esa competencia en el uso de las mismas.

El crear aprendizajes conjuntamente, donde los profesores tendrán que actualizarse a medida que esto avanza y abre las puertas a otros. Debemos exigirnos no solo cubrir expectativas propias sino concientizarnos del uso  productivo que podemos  brindar expongo como  ejemplo; en clases colaborativas, docentes y estudiantes trabajan juntos y comparten la responsabilidad por los proyectos que se realizan. En este sentido, dar control dentro del currículum  proveerá de mejores armas al momento de ingresar al área laboral.

A medida que este establecido,  continuando con otro ejemplo la wiki, propicia proyectos colaborativos.  Además de:

·         Promoverá la comunicación entre estudiantes de una misma clase

·         Desarrollar habilidades de colaboración

·         Recopilar información

·         Enriquecer trabajos en grupo

·         Crear contenidos

Optimizando el uso de las wikis

Por:  Ma. Eugenia Díaz T.

unho-edu.org
283 × 277 - UNHO
 

Un término no alejado del vocabulario actual de las nuevas generaciones, y que consiste en una aplicación informática que hayamos en un servidor web, cuya principal característica reside en que cualquier usuario puede modificar el  contenido ya sea añadiendo o incluso borrando.

Este término usado a partir del año 1995 ha abierto espacios a grandes iniciativas y nuevos proyectos, nos ofrece varios espacios gratuitos y de fácil acceso, bajo la concepción de Jordi Adell las wikis no solo son una opción tecnológica sino una ideología.

Sin duda algunas de las características que ha llamado mi atención es el corte constructivista social (construcción colectiva del conocimiento). Permitiendo la construcción de aprendizajes al mismo tiempo enriqueciéndolo con ideas diferentes o semejantes a las nuestras.

Según Lamb (2004) las características más destacadas de los wikis son las siguientes:

ü  Cualquiera puede cambiar cualquier cosa. Podemos intervenir con otra idea o complementar la que ya existe.

ü  usan un sistema de marcas hipertextuales simplificadas. elimina los elementos no imprescindibles del HTML y lo reduce a lo esencial.

ü  flexibilidad: deja al usuario la libre opción de modificar estilos, formatos, etc.

ü  las páginas de los wikis están “libres de ego”, de referencias temporales y nunca terminadas. El termino de anonimato fluye



¿Y EN EDUCACIÓN COMO ME AYUDAN LAS WIKIS?



Muestran tantas características apegadas al proceso de enseñanza/aprendizaje que nos permiten optimizar tiempo y favorecen la construcción de espacios de comunicación de ideas y puntos de vista.



a)    Espacio de comunicación de la clase

b)    Espacio de colaboración de la clase/Base de conocimientos

c)    Espacio para realizar y presentar tareas/Portafolios electrónico

d)    Archivo del textos en proceso de elaboración

e)    Manual de la clase/Autoría colaborativa

f)     Espacios para los proyectos en grupo



 Como usuaria de esta herramienta me ha permitido comprender que el trabajo en equipo, también se da de esta manera enfatizando en la facilidad de su uso.